Día Mundial del Judo: por qué se celebra hoy 28 de octubre


Cada 28 de octubre se celebra el Día Mundial del Judo, fecha establecida en 2011 con el objetivo de dar a conocer la disciplina, los valores que representa y unir a los judocas del mundo.
De acuerdo con la Federación Internacional de Judo (IJF por sus siglas en inglés), este deporte olímpico al comienzo era considerado como un sistema de autodefensa. Con el paso del tiempo se empezó a reconocer “por su valor educativo, sus beneficios para el desarrollo del cuerpo y del carácter”.
En 2011, la IJF impulsó el 28 de octubre como el Día Mundial del Judo para conmemorar el nacimiento de Jigorō Kanō, el maestro japonés de artes marciales conocido como el padre del judo.
Esta disciplina se creó en 1882 y comenzó a ser considerada como deporte olímpico a partir de 1964 en Tokio.
Jigorō se encargó de desarrollar su propio sistema de artes marciales y, para esto, partió de la base del Jiu-jitsu. Así fue que creó “un método de educación física, intelectual y moral al que llamó judo“.
El maestro japonés buscaba fortalecer su cuerpo y aprender a defenderse. Para esto, aprendió Jiu-jitsu, pero pronto se dio cuenta de que la lucha se centraba en un cuerpo fuerte y no en la dimensión espiritual y educativa de las personas.
Para mejorar el arte de la caída, Kanō eliminó las técnicas peligrosas del Jujutsu. Entonces, impulsó que ambos luchadores se agarraran mutuamente y creó su propio método sintetizando las formas de defensa más antiguas.
Así fue como en 1882 abrió su primer dojo llamado Kodokan, es decir, “lugar donde se estudia el camino”.
Según su traducción del japonés, judo significa “el camino de la suavidad”.
Esta disciplina se basa en la filosofía personal de Kanō de Seiryoku-Zenyo y Jita-Kyoei. La primera se refiere al uso eficiente de la energía física y mental, mientras que la segunda se traduce como bienestar y beneficio mutuo o prosperidad mutua.
A partir de 1893, Jigorō le dio la bienvenida a su dojo a las mujeres.
Al igual que otras disciplinas orientales, el judo está completamente ligado a la vida misma ya que además de trabajar el cuerpo, busca hacerlo en la mente y el alma.
Por eso, el judo cuenta con su propio código moral para que los judocas mejoren sus vidas de forma integral:
Fuente: www.clarin.com



